Los terremotos son cada vez más frecuentes y el número de muertos va aumentando cada año. Desde que estamos en primaria nos han enseñado, a través de simulacros, rutas de evacuación e incluso, qué hacer durante este fenómeno.
Recientemente hemos escuchado hablar del triángulo de la vida, una técnica que es punto de discusión, ya que no todos los rescatistas y especialistas recomienda utilizarla, por el peligro que nos puede causar, hasta el punto de perder la vida, es por eso que en esta nota, te diremos qué es el triángulo de la vida y si realmente nos puede ayudar a sobrevivir en un terremoto.
El triángulo de la vida es una técnica creada por el director estadounidense del Equipo de Rescate Internacional (Arti) Douglas Copp, que consiste que la persona se coloque a la par de un objeto firme porque, al caer una pared queda un espacio entre la persona y la estructura, creando un triángulo que protege la vida. Cuanto más grande es el objeto, cuanto más pesado y fuerte, menos se va a compactar, dejando un mayor espacio al lado del mismo.
El triángulo de la vida es mucho más seguro, que estar debajo de una puerta, cuando un edificio colapsa, ya que, si nos colocamos debajo del marco de la puerta, y éste empieza a moverse hacia adelante o hacia atrás, podemos morir cortados por el mismo marco.
Sin embargo, la Cruz Roja Internacional ha puesto en tela de juicio el uso del método del Triángulo de la Vida, debido a que existen mayor riesgo de lesiones, no siendo recomendada, porque la estructura podría colapsar sobre la persona o simplemente el objeto no soportaría el peso de un edificio sobre sí.
Entonces, ¿qué hacer?
Debemos de entender que los protocolos de seguridad son, dependiendo de las necesidades de la población, aunque debemos entender que existen normativas generalizadas como: no acercarse a las ventanas, evitar las escaleras, no acercarse a los objetos colgantes y sobre todo, guardar la calma.