Los gatos, ¿son domesticables o no?

Hablar de gatos resulta complicado sobre todo para quienes es más atractivo tener un perro “el mejor amigo del hombre”, pero cualquiera que comparte su casa con un felino doméstico, por excelencia sabe que el gato es una fuente de reflexión permanente y que también es como los perros: un animal fiel y amoroso, que aunque no ladra escandalizado y hace sus necesidades en cualquier lugar, sigiloso y observador, siempre está al pendiente de su amo, a pesar de la incredulidad de muchos.

Antes de que los felinos entraran en nuestras vidas, más de 200 gatos que abarcarían los últimos 9,000 años, incluyendo antiguos restos de gatos rumanos, momias de gato egipcios y especímenes de gato salvaje africano moderno, permanecieron sin cambios y fueron estudiados en su ADN, así nos indica Nature Ecology & Evolution, en un exhaustivo estudio de felinos.

Los ancestros de los gatos domésticos actuales se extendieron desde el suroeste asiático hacia Europa en el 4,400 a.C. Probablemente empezaron a vivir alrededor de comunidades agrícolas en el Creciente Fértil hace unos 8,000 años, por lo que establecieron una relación de beneficio mutuo como la caza de roedores, indispensable para los humanos.

El coautor del estudio, Claudio Ottoni de la Universidad de Leuven, comenta que tal vez “la gente permitió que los gatos se domesticaran a sí mismos”.

Un segundo linaje, conformado por gatos africanos que dominaron Egipto, se extendió hacia el Mediterráneo y hacia la mayor parte del Viejo Mundo, en torno al 1,500 a.C. por lo que es probable que el gato egipcio tuviera comportamientos que, para el humano resultaban atractivos, como por ejemplo la sociabilidad y la mansedumbre.

Los resultados sugieren que las poblaciones de humanos prehistóricos, probablemente empezaron a llevar consigo a sus gatos a lo largo de rutas comerciales por tierra y mar para mantener alejados a los roedores, ya que los gatos salvajes y domésticos no mostraban grandes diferencias en su composición genética a pesar de los pocos rasgos que nos permite distinguirlos, como es el patrón atigrado de las razas con manchas o con rayas, y se convirtieron en acompañantes domesticados de los humanos, sin cambiar demasiado y a pesar de no ser solitarios, toleran bastante bien a los humanos como a otros gatos

El estudio hace énfasis en la aparición tardía de las razas con manchas o con rayas sobre el pelaje, que empezaron a surgir en gatos atigrados domésticos durante la Edad Media. El gen para tener un pelaje atigrado se remonta al imperio otomano en el suroeste asiático, y posteriormente se convirtió en algo común en Europa y África por lo que se convirtieron en algo lo suficientemente atractivo como para asociarse con gatos domésticos, y en el siglo XIX los amantes de los felinos comenzaron a seleccionarlos con rasgos particulares para crear razas sofisticadas.

En contraste con los perros, que fueron los primeros animales en ser domesticados y seleccionados para realizar tareas específicas, de ahí la selección de rasgos particulares, es la que llevó a la diversificación de los perros en las numerosas razas que observamos actualmente.

El gato perfecto, tal y como es, se encuentra entre las mascotas más populares del mundo en la actualidad, con unos 74 millones de gatos viviendo, solamente en los hogares de Estados Unidos.

Fuente: Gatos

@10DedosDeFrente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s