El Dr. Nasim Maleki, del Hospital Infantil de Boston y de la Escuela Médica de Harvard, nos comenta que, de acuerdo con varios sondeos realizados con personas de ambos sexos, se llega a la conclusión de que se debería prestar más atención al género femenino en las investigaciones clínicas, ya que, en su mayoría, éstos se realizan con ratones machos. La depresión y la ansiedad, así como la migraña, están mayormente asociadas a las mujeres, un estudio realizado con voluntarios y voluntarias demostró que un engrosamiento en dos áreas del cerebro, asociadas a la ínsula posterior, que está relacionada con un área del dolor, y el precuneus que es donde se alberga la conciencia de una persona y el sentido del “yo”.
Por lo tanto, para la mayoría del sexo femenino por ser más emocionales, las respuestas al dolor son un largo ¡aaaaaaauuuuu! mientras que para los hombres un ¡au! es suficiente, lo que produce que el dolor en ellas, en proporción con ellos, sea más alto, de ahí que los estudios deberían realizarse concretamente, en algunos casos para mujeres, y ser más representadas en las investigaciones clínicas.
Fuente: Mujeres con Migraña