Los bebés tienen un hoyo en la cabeza

El cráneo está conformado por siete huesos que protegen al cerebro y las áreas donde éstos se unen se llaman suturas. Al momento de nacer, los huesos no están articulados de una manera firme, esto permite que la cabeza del bebé se abra a través del canal de parto; al pasar el tiempo, las suturas se endurecen, para que los huesos del cráneo se puedan unir con firmeza.

hold_a_newborn_baby

En los recién nacidos hay un espacio donde se juntan dos suturas, formando un punto blando cubierto de membranas denominado fontanela, la cual permite el crecimiento adecuado del cráneo en el primer año de vida. «Mollera» es el nombre común que recibe la fontanela, que es el espacio entre el hueso frontal del cráneo y los parietales.

Una vez que el bebé nace, la mollera se mantiene abierta y permite una comunicación más directa entre el cerebro y el espacio exterior, ya que no hay hueso alguno en esta zona y se puede ver de manera directa el cerebro .

Por lo general, la mollera se cierra antes de los dos años, y suele suceder primero en los niños que en las niñas.

La fontanela refleja de forma indirecta la presión intracraneana y el estado de hidratación del bebé, por lo que una abombada puede representar el aumento de la presión dentro del cráneo, mientras que una hundida puede representar una deshidratación moderada o importante.

Algunos mitos que existen hoy en día:

El más común es que se debe “soplar” la mollera del bebé, para evitar que se prive durante el llanto, lo que es falso y no ayuda en absoluto.

Otro mito consiste en masajear la mollera, para que no se abombe o se cierre, lo cual no sirve ni es recomendable, de hecho, es posible que con esta práctica se provoque que la fontanela cierre antes de tiempo.

La forma en la que se sabe si la fontanela está cerrada adecuadamente, es con la medición del volumen encefálico, que realiza el pediatra periódicamente, o la realización de radiografías y tomografías de cráneo, en los casos sospechosos.

Un tamaño anormalmente grande o chico de la mollera, puede ser el reflejo de una enfermedad, al igual que un cierre muy temprano o muy tardío, por lo que ante cualquier duda, se debe consultar de inmediato al médico pediatra.

k2_items_src_e0a70f72bdae9885bfc32d7cd19a26a1

@10DedosdeFrente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s