Ondas gravitacionales, una forma de escuchar al universo

La revista especializada Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, recientemente publicó un artículo donde investigadores del Instituto Max Plank, en Alemania, descubrieron una forma de detectar las vibraciones de las ondas gravitacionales. Los físicos a veces llaman a estas ondas gravitacionales “murmullos en el espacio-tiempo”.

Hasta ahora toda la información que tenemos del cosmos (sólo conocemos el 5%) es por la luz en sus diferentes longitudes de onda: visible, infrarroja, ondas de radio, rayos X.  Las ondas gravitacionales nos dan un sentido más y permiten saber qué está pasando allí, donde hasta ahora no veíamos nada, por ejemplo, en un agujero negro, es decir, captar fluctuaciones más débiles, con las cuales se detectan cambios en el espacio-tiempo. Las frecuencias de algunas ondas coinciden con las del sonido, por lo que pueden traducirse para ser escuchadas en forma de leves pitidos.

Las explosiones estelares en supernovas, las parejas de estrellas de neutrones y otros eventos, producen ondas gravitacionales que tienen más energía que billones y billones de bombas atómicas. La fusión de dos agujeros negros supermasivos, es la fuente más potente de estas ondas que puede haber, pero estos fenómenos no son muy frecuentes y además suceden a millones de años luz del Sistema Solar. Para cuando las ondas llegan a nuestro vecindario, son tan débiles que detectarlas supone uno de los mayores retos tecnológicos a los que se ha enfrentado la humanidad.

LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) es el observatorio encargado de la detección de la ondas gravitacionales, no es capaz de “oír” estas fluctuaciones pero el nuevo detector VIRGO, si podría hacerlo.

@10DedosDeFrente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s