Al mirar el cielo en una una noche tranquila y fuera de luces artificiales, nos damos cuenta del montón de estrellas que nos observan y nos hacen pensar en la complejidad de lo que pasa allá arriba. Integrantes de 12 países y más de 8 guanajuatenses, representando a México, buscan saber de qué está compuesto el universo y la energía obscura en una meta de 5 años a partir de octubre 2019.
En un proyecto encabezado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, se pretende hacer un mapa en tercera dimensión, de aproximadamente 40 millones de galaxias, a través del DESI Dark Energy Spectroscopic Instrument; (Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura), diseñado para comprender la complejidad del universo.
Para armar el DESI se han contado innumerables piezas que llegan de diferentes partes del planeta, entre ellas un telescopio Mayall de 4 metros de diámetro localizado en el observatorio Kitt Peak (Arizona, EE UU).
Este aparato está integrado por más de 5 mil cámaras fotográficas especiales, que están unidas a los brazos de un robot, conectados a través de fibra óptica para captar el espectro de cada galaxia. Después de una exposición de entre 15 y 20 minutos, lo robots rotan y reposicionan sus fibras en menos de un minuto para que el telescopio apunte a un nuevo lugar en el cielo.
Crear el trazo del mapa del universo en tercera dimensión realmente es algo fuera de serie.
Fuente: Desi y el Universo