La ciencia falsa no se detiene

En los últimos años se ha detectado un fraude científico, el de producir artículos científicos con información falsa.

Existen entidades que producen manuscritos científicos falsos por encargo, publicaciones que muestran estudios que nunca se han realizado, estas empresas se conocen como «fábricas de artículos».

Las informaciones falsas, lo que popularmente se conoce como fake news, es uno de los hechos más preocupantes a los que hoy se enfrenta el mundo de la comunicación. Pese a que han existido toda la vida, las nuevas tecnologías y especialmente las redes sociales, son responsables de que el fenómeno se haya convertido en un auténtico problema, hasta el punto de que sólo 3 personas de cada 20 son capaces de identificar una información falsa. 

Una investigación muestra que la dimensión de este fenómeno es realmente preocupante, porque detecta que el 21,8% de los artículos retirados de revistas científicas en 2021 fueron debido a este tipo de engaño. Además, según los investigadores, muchas personas rechazan información fáctica y respaldada por evidencias si esta información les lleva demasiado lejos de las creencias que tienen asumidas.

Por el momento no existen herramientas tecnológicas para frenar la propagación de la mentira y no podemos impedir que a nuestros teléfonos móviles llegue información falasa en forma de videos, memes o capturas de Whatsapp. Aprender a identificarlos es, por el momento, el único remedio para impedir su propagación.

Fuentes:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s