Para entender mejor de lo que estamos hablando vamos primero a aclarar dos cosas: ¿Qué es la ataxia? La ataxia es una enfermedad que afecta al cerebro, perturbando los movimientos del cuerpo como caminar, hablar, mover los ojos o tragar. El alcohol, medicamentos, parálisis cerebral, tumores ó la genética pueden ser causas, y aunque se alivian los síntomas rara vez se cura.
Ahora bien, ¿qué es Costa da Morte? Es el nombre que se le da a La Costa de la Muerte situada en la provincia de La Coruña, Galicia, España.
Bellos paisajes, playas inmensas, acantilados, fuertes corrientes y repentinos temporales. Es un lugar temido por los navegantes debido a que ha habido numerosos naufragios en la zona.
El periodista Manuel Rey Pan escribió el libro ‘El mal sin cura de la Costa da Morte’, donde habló sobre esta dolencia descubierta a principios de los años 90 por el neurólogo Manuel Arias al identificar síntomas que no coincidían con ninguna enfermedad conocida.
En pleno siglo XX sigue el “misterio sin resolver”, unas 150 personas han sido diagnosticadas sin encontrar cura.
Gente de la zona, al límite de los 40 años, presenta dificultades para desplazarse, comunicarse o escuchar. La mutación en el gen NOP56 del cromosoma 20 está presente en habitantes de la Costa da Morte y se transmite a sus descendientes en un 50%.
En 2011 sorpresivamente, investigadores japoneses dieron a conocer que habitantes de Tomonoura, Japón, en la zona de Hiroshima, tenían la misma alteración.
Manuel Rey en su libro plantea justo ese detalle, una enfermedad hereditaria de Galicia que aparece en Japón, quizá porque en los siglos XVI y XVII los comerciantes españoles en sus rutas marítimas pasaban por esa región y de esa relación el cuadro clínico se comparte.
Empezar a analizar las rutas marítimas y financiar la investigación es una gran idea, pues cada vez hay más gente diagnosticada.
Fuente: Ataxia en Costa Da Morte