Un ajolote regenerativo

El ajolote (Ambystoma mexicanum) ha estado en la vida de los mexicanos desde la época de los aztecas, del náhuatl āxōlōtl («ā» -atl- = agua, «xōlōtl» = animal de piel lisa) está relacionado al dios Xólotl (movimiento), hermano de Quetzalcóatl.

Es un animal anfibio orgullosamente mexicano, tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que significa 10 veces más que el ser humano, lo que lo hace capaz de regenerarse a sí mismo.

imagen 1

Son fáciles de reproducir y su capacidad de regeneración no forma cicatrices, en cuestión de meses incluso regenera estructuras vitales como partes del cerebro. El genoma del ajolote no funciona para la regeneración de miembros humanos, pero entonces surge la pregunta, ¿cómo es que ocurre esa regeneración?, ¿tiene alguna explicación o aplicación en los tejidos de los seres humanos? 

imagen 2

Esto fue lo que llamó la atención de Félix Recillas-Targa, director del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, para estudiarlo al igual que la salamandra en el área de medicina regenerativa en la lucha contra el cáncer y el envejecimiento.

¿Se imaginan qué orgullo sería el gran aporte a la ciencia con un animal 100% mexicano?

Cuidarlo es nuestra tarea, se encuentra en la categoría de peligro de extinción, sus poblaciones en libertad son muy pequeñas, la grave degradación de su hábitat natural, la contaminación de las aguas, la introducción de especies de peces que compiten con él o lo depredan, la captura como alimento por sus supuestos usos medicinales ó para el comercio de mascotas, lo han afectado considerablemente.

imagen 3

Fuente: Un ajolote que cura

@10DedosDeFrente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s