El cuarteto de Liverpool, ídolos en la década de los 60; John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista) eran la banda de rock The Beatles.
Su gran éxito se debió al contenido de las letras en sus canciones, que ellos mismos escribían, y sus efectos de guitarra. Su vestimenta de colores vivos, el estilo de su cabello, y su música pop hicieron de ellos un grupo rebelde encarnado en un estilo de vida acorde a los ideales de los jóvenes como una revolución social y cultural en la década de 1960.
Su influencia en el mundo hizo que la Reina Elizabeth II de Inglaterra les otorgara las medallas de la Orden del Imperio Británico y lograron el éxito comercial en ese país a finales de 1962 con su primer sencillo, «Love Me Do».
Los Beatles también contribuyeron de forma directa al avance de la ciencia, además de haber formado parte de la exploración espacial desde sus inicios. En el 2005 Good day sunshine, Here comes the sun, Ticket to ride y A hard day’s night se convirtieron en la banda sonora de la Estación Espacial Internacional, mientras la célebre canción Across de Universe fue lanzada al espacio en 2008 por la NASA en su 50 aniversario.
Incluso el nombre de Lucy se le dio a una estrella blanca, recubierta de carbono cristalizado del tamaño de la Luna, por aquella canción de Lucy in the Sky of Diamonds; el nombre de John Lennon se usó para nombrar a la araña exótica Bumba lenonni, el de la avispa Notiospathius johnlennoni, o la extinta rilobite svalanchurus lennoni.
Muchos son los ejemplos que se podrían enlistar sobre cómo la banda de rock marcó un antes y un después en la cultura de masas, y dejó una huella inequívoca en nuestra sociedad. Aún medio siglo después sus mejores canciones son un patrimonio sin fecha ni tiempo.
Fuente: La ciencia y los Beatles