Sabemos que aún seguimos descubriendo muchas cosas sobre nuestro planeta y esta semana comenzamos con una noticia impactante, pues los científicos han descubierto que no siempre nuestro día duró 24 horas.
Un estudio publicado este lunes en «Nature» relaciona una mayor duración de los días en la Tierra, al ralentizarse la rotación del planeta a lo largo de la historia, con una producción de oxígeno más elevada por parte de microorganismos.
El equipo liderado por Judith Klatt, de la Universidad de Michigan, ha comprobado que la duración del día ha variado en función de la atracción ejercida por la Luna y eso a la vez influye en la capacidad de los microbios de generar oxígeno.

La investigadora y colegas de varias universidades analizaron también cómo las dinámicas de la luz solar se relacionan con la emisión de oxígeno desde las esteras microbianas.
Tras hacer comprobaciones mediante un modelo con índices globales de oxígeno, concluyeron que «la más alta emisión de oxígeno debida a cambios en la duración del día pudo haber impulsado los niveles de oxígeno a nivel global», señalan en el estudio.
Los autores dicen que su análisis demuestra que «hay un vínculo fundamental entre la duración del día y cuánto oxígeno pueden emitir los microorganismos que viven en el suelo».

No cabe duda de que nuestro planeta ha estado en constante cambio y que su evolución, ya sea de biodiversidad como de procesos biológicos, se adapta a nuestro ciclo de rotación y sobre todo al ritmo de vida de sus habitantes.
¿Qué más misterios podremos descubrir de nuestro planeta?
Fuentes: