Science ha publicado un estudio del Politécnico de Milán, que es el resultado de la búsqueda de superconductores a temperatura ambiente, materiales que podrían revolucionar las tecnologías al reducir los costos energéticos de la distribución de electricidad y cambiar la forma en que se produce la electricidad en todo el mundo.
La trascendencia de este es que gracias a él mejora la comprensión del comportamiento de los cupratos, materiales superconductores hechos de cobre, oxígeno y otros elementos, que funcionan sólo a temperaturas muy bajas, lo que conduciría a una verdadera revolución tecnológica.

Todo comenzó cuando científicos de la Universidad Chalmers de Gotemburgo, el Politécnico di Milano, la Universidad Sapienza en Roma y el Sincrotrón Europeo ESRF en Grenoble descubieron que, en el estado normal a temperatura alta, la presencia de ondas de densidad de carga modifica las propiedades de transporte de carga de los cupratos, desde el de un metal extraño hasta un comportamiento más común de otros metales.
Aunque se conoce desde hace más de un siglo, la superconductividad sigue siendo uno de los fenómenos más fascinantes y misteriosos de la física de los sólidos. Desde el descubrimiento inicial, el principal objetivo ha sido la búsqueda de materiales superconductores a temperatura ambiente, para permitir su utilización masiva.
En esa búsqueda, los cupratos son especiales, porque su temperatura crítica es menos baja que la de otros superconductores conocidos. Además, las razones de este comportamiento especial aún no están claras.

Este tipo de observación es muy relevante porque finalmente se ha encontrado una correlación entre una propiedad macroscópica y una microscópica. Esta podría ser la clave largamente buscada por los teóricos para formular la explicación de un comportamiento tan poco convencional de los superconductores de cuprato.
Fuentes: